Skip to main content

No te pierdas al gran Francisco Umbral

<p> <span style="text-align: justify; ">El espa&ntilde;ol Francisco Umbral, pseud&oacute;nimo de &nbsp;Alejandro Francisco P&eacute;rez Mart&iacute;nez, naci&oacute; en Madrid en 1935, aunque vivi&oacute; su infancia y juventud en Valladolid. Fue hijo natural de do&ntilde;a Ana Mar&iacute;a P&eacute;rez Mart&iacute;nez, hecho que lo marc&oacute; de una forma importante. En Valladolid comenz&oacute; a escribir en la revista &ldquo;Cisne&rdquo;, pero su carrera period&iacute;stica la emprendi&oacute; de forma profesional en 1958 en &ldquo;El Norte de Castilla&rdquo; promocionado por el tambi&eacute;n escritor castellano Miguel Delibes, en aquella &eacute;poca director del diario.</span></p> <p style="text-align: justify; "> En 1959 se cas&oacute; con la fot&oacute;grafa Mar&iacute;a Espa&ntilde;a, con la que tuvo un hijo, llamado &ldquo;Pincho&rdquo;. El peque&ntilde;o a la edad de seis a&ntilde;os falleci&oacute; victima de una leucemia. Este acontecimiento vital marc&oacute; de forma definitiva tanto su desarrollo literario como personal.</p> <p style="text-align: justify; "> En 1961 march&oacute; a Madrid como corresponsal de diferentes medios de comunicaci&oacute;n. All&iacute; frecuent&oacute; la tertulia del Caf&eacute; Gij&oacute;n, en la que trab&oacute; amistad con Camilo Jos&eacute; Cela, gracias al cual publicar&iacute;a sus primeros libros. Se convirti&oacute; en pocos a&ntilde;os en un cronista y columnista de prestigio. Comenz&oacute; a utilizar un primer pseud&oacute;nimo, Jacob Bernab&eacute;u, pero el pseud&oacute;nimo que le acompa&ntilde;&oacute; el resto de su vida fue el de Francisco Umbral.</p> <p style="text-align: justify; "> Colabor&oacute; en los mejores peri&oacute;dicos espa&ntilde;oles, primero en el diario &ldquo;El Pa&iacute;s&rdquo; (1976-1988), y acab&oacute; finalmente recalando en &ldquo;El Mundo&rdquo;, con su secci&oacute;n &ldquo;Los placeres y los d&iacute;as&rdquo;, en el que colabor&oacute; desde 1989 hasta su muerte.</p> <p> No fue miembro de la Real Academia de la Lengua Espa&ntilde;ola. Opt&oacute; en 1986 al sill&oacute;n F, pero finalmente Jos&eacute; Luis Sampredo obtuvo el respaldo requerido.</p> <p> En el a&ntilde;o 2005 enferm&oacute; gravemente de una neumon&iacute;a, por la que estuvo a punto de morir.</p> <p> Escribi&oacute; decenas de libros y miles de art&iacute;culos period&iacute;sticos. Fue laureado en numeros&iacute;simas ocasiones, aunque destacan el Premio Pr&iacute;ncipe de Asturias&nbsp; de las Letras en 1997 y el Premio Cervantes en el a&ntilde;o 2000.</p> <p> Falleci&oacute; el 28 de Agosto de 2008 en el Hospital de Montepr&iacute;ncipe en la localidad de Boadilla del Monte en Madrid contando con 72 a&ntilde;os de edad.</p> <p> Disfruta con esta entrevista:</p> <p style="text-align: center; "> <iframe allowfullscreen="" frameborder="0" height="315" src="//www.youtube.com/embed/qwOhhMe5IKI" width="420"></iframe></p>