Manual de Estilo de la OMC para "Redes sociales"
<div>
Cervantes nos dejó escrito que “la buena opinión es la que califica la buena medicina”. La Medicina conoció su mayor desarrollo científico y técnico a lo largo del siglo XX. La relación médico-enfermo se vió influenciada positivamente por este hecho, y sufrió una transformación absoluta a través de la participación de otras ciencias y disciplinas, que modificaron de forma radical la atención sanitaria. La Medicina se ha dejado influenciar durante siglos por las disciplinas humanistas, que le otorgaron un rostro humano, pero en el siglo XX comenzó a relacionarse con disciplinas que hasta ese momento le eran muy lejanas, como la economía, la publicidad o el marketing.</div>
<div>
Con el inicio de este siglo XXI, la Medicina está conociendo nuevos escenarios de encuentro con los pacientes, gracias a la irrupción de las nuevas tecnologías e internet. Las relaciones humanas han sufrido una gran transformación ya que la comunicación ha sufrido una auténtica revolución gracias a las posibilidades que otorga internet a través de sus diferentes herramientas, entre las que destacan los entornos webs y las redes sociales.</div>
<div>
</div>
<div>
Los médicos no son ajenos a esta nueva situación y el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) ha entendido que debe proponer que se confeccione un Manual de Estilo para médicos y estudiantes de medicina sobre el buen uso de las redes sociales.</div>
<div>
La corporación médica, ha realizado la propuesta de este Manual de Estilo y un documento amplio sobre "Ética en redes sociales", consciente de la pujanza y utilización de estas herramientas y del hecho de que "el acto médico va más allá del mero acto clínico o asistencial y entra con fuerza en las redes sociales", según explica el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) en una carta abierta en el blog donde se publica esta iniciativa (http://eticamedicarrss.com/).</div>
<div>
</div>
<div>
Esta especie de "Código en red", que está inspirado en la misma filosofía que el Código de Deontología Médica, revisado en 2011, es un borrador abierto, a través del citado blog, a los comentarios y recomendaciones de los medicos y estudiantes de medicina para revisarlo y tenerlo en cuenta en la elaboración de un documento final.</div>
<div>
</div>
<div>
Por todo ello y teniendo en cuenta también las guías de buen uso de redes sociales para profesionales existentes en otros países, el CGCOM encargó a un grupo de profesionales la creación de este Manual. El equipo de médicos que han trabajado generosamente en este proyecto son usuarios y referentes en la profesión de redes sociales y blogs personales: Rafael Olalde, Beatriz Satué, Rosa Taberner, Marian Jiménez Aldasoro, Jose Antonio Trujillo, Rodrigo Gutierrez Fernandez, y Mónica Lalanda. Y también han participado en él los estudiantes de medicina, del Comité de Bioética del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM): Iris Mar Hernández, Jesús José Camacho, Enrique Sánchez Aciaga, Emilio Delgado y Guillermo Jiménez.</div>
<div>
</div>
<div>
El documento pone de manifiesto lo que supone el uso de redes sociales como Twitter (2006) y Facebook (2007) en cuanto a la inmediatez, viralidad, huella digital y exposición pública. Y analiza, con ejemplos, lo que es correcto y lo que no lo es, desde la convicción de que "las redes sociales utilizadas adecuadamente constituyen una herramienta que puede ser útil en la divulgación del conocimiento médico a la sociedad, así como a otros profesionales de la salud".</div>
<div>
</div>
<div>
Te invitamos a que lo conazcas y aportes tu opinión y valoración para la mejora del mismo.</div>