Visibilidad, viralidad y branding
<p>
</p>
<p style="text-align: justify; ">
Nunca como en este tiempo, los profesionales que quieren mostrar su valor añadido a los futuros clientes, han necesitado tanto el ser visibles y reconocibles. Internet ha influido decisivamente en esta nueva forma de estar y proponer en sociedad. Ha democratizado sin lugar a dudas las potencialidades de visibilidad de cada uno de nosotros.</p>
<p style="text-align: justify; ">
Quien piensa en visibilidad, sin duda, trabaja y se preocupa por su reputación. Son las dos caras del nuevo profesional del siglo XXI. Los ciudadanos cuando quieren elegir unos determinados servicios o productos, se dejan mucho más seducir por la estrategia de la “@-experiencia” que por el “boca-oreja” tradicional.</p>
<p style="text-align: justify; ">
Decía Oscar Wilde que “sólo hay una cosa en el mundo peor que estar en boca de los demás y es no estar en boca de nadie”.</p>
<p style="text-align: justify; ">
En estos momentos los mercados son conversaciones. El recurso más escaso no es el dinero, sino la capacidad de atención sobre nuestras propuestas.</p>
<p style="text-align: justify; ">
Pensando en una buena estrategia de branding personal uno debe apostar por la visibilidad, pero sin duda debe conocer como funciona la viralidad y sus potencialidades.</p>
<p style="text-align: justify; ">
Entendemos que cuando un mensaje se hace “viral”, éste se justifica porque la facilidad y rapidez de propagación de los medios digitales potencian la habilidad del mensaje para convertirse en “contagioso” y, en poco tiempo, si tiene suficientes transmisores, podrá extenderse como si de una epidemia de gripe se tratara. El mensaje se despliega, se extiende de persona a persona a través de sus ordenadores.</p>
<p style="text-align: justify; ">
A diferencia del marketing tradicional donde una marca interrumpía una película o un telediario pagando cuñas de publicidad, en este nuevo escenario, son los ciudadanos “infectados” los que libremente realizan la transmisión, compartiendo el mensaje unos con otros. Esa es una gran oportunidad para los profesionales que no son demasiado conocidos.</p>
<p style="text-align: justify; ">
El marketing viral genera un mensaje de manera controlada aunque nunca se conozca su alcance total. Por el contrario el “buzz” marketing se alimenta de actividades, productos y noticias, que los usuarios convierten en relevantes de forma espontánea.</p>
<p style="text-align: justify; ">
Os recomiendo la lectura del libro “Visibilidad” de Aced, Arqués, Benítez, Llodrá y Sanagustin” publicado por Alienta Editorial, y así podréis ampliar conocimientos.</p>